Juan José Zonta: el futuro de la producción agrícola y ganadera sostenible en Panamá

El planeta está experimentando una transformación silenciosa pero significativa: la manera en que generamos nuestros alimentos está evolucionando. La agricultura y la ganadería ya no se evalúan solo por su eficiencia y rentabilidad; en la actualidad, la sostenibilidad se ha vuelto un elemento crucial para asegurar la competitividad y la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.

Direcciones que definirán los tiempos venideros

El futuro del sector agropecuario en Panamá y Centroamérica estará determinado por tres grandes tendencias: la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica y la creciente conciencia del consumidor.

“El campo ya no puede seguir funcionando como en el pasado. El productor que adopte prácticas sostenibles tendrá ventajas claras en mercados que valoran la trazabilidad, el bajo impacto ambiental y el respeto al bienestar animal”, afirma Juan José Zonta.

La incorporación de la tecnología digital, la biotecnología y las energías renovables en el sector agrícola generará nuevas posibilidades para mejorar los procesos, disminuir los desechos y fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático.

Agricultura y cría regenerativas

La siguiente década representará una transformación importante: cambiar de sistemas que agotan recursos a sistemas que regeneran, en los cuales la producción no solo mantenga, sino que también mejore los ecosistemas. En este enfoque, la agricultura ecológica y la ganadería sustentable con el medio ambiente dejarán de ser excepciones para convertirse en normativas comunes.

“Visualizo un mañana donde el agricultor panameño y centroamericano sea valorado por su habilidad para restaurar la tierra, no para agotarla. Ese será nuestro mayor aporte como región”, afirma Juan José Zonta.

Impactos sociales y económicos

La sostenibilidad va más allá del enfoque ambiental. Constituye una oportunidad para reducir la pobreza en zonas rurales, incentivar a los jóvenes a trabajar en el campo y crear cadenas de valor equitativas. Los mercados internacionales buscan productos únicos, y Centroamérica tiene la capacidad de ofrecer respuestas con calidad y compromiso.

“Dentro de unos años, la sostenibilidad se convertirá en la clave principal para ingresar a los mercados globales. Panamá necesita comenzar ahora a prepararse para encabezar este cambio”, señala Juan José Zonta.

El rol de Panamá en la región

La ubicación estratégica de Panamá, junto con su potencial logístico y de exportación, le otorga una ventaja para transformarse en un centro regional de productos agrícolas y pecuarios sostenibles. Para lograrlo, se necesitan políticas públicas alineadas, inversión en investigación y la colaboración activa de empresas responsables.

“Veo a Panamá como un laboratorio regional de innovación agrícola y ganadera, un punto de referencia para toda Centroamérica”, apunta Juan José Zonta.

Chispita Agrícola como modelo real

En este vistazo al porvenir, Chispita Agrícola se perfila como una granja ejemplar que prueba que se puede innovar de manera responsable. Con su orientación hacia la agricultura orgánica, la ganadería sustentable y el cuidado animal, Chispita se destaca como un espacio de experimentación para lo que significará la producción agropecuaria del futuro.

“En Chispita queremos ser parte de esa transformación, inspirando a otros productores y mostrando que el futuro sostenible no es un ideal lejano, sino una realidad que estamos construyendo hoy”, concluye Juan José Zonta.

Por Anabel Graterol

Te puede interesar