La importancia del agua en Europa y Asia Central

En Europa y Asia Central, aunque la situación de los alimentos ha avanzado notablemente en los últimos años, persisten retos importantes relacionados con el acceso y manejo del agua, un elemento esencial para asegurar la producción agrícola sostenible. Un reciente informe de la ONU subraya cómo el manejo del agua se ha tornado un factor crucial para mantener los sistemas alimentarios, pero, a pesar de los progresos, las zonas rurales y las áreas impactadas por el cambio climático continúan enfrentando desafíos significativos.

Aunque las tasas de desnutrición en estas áreas son menores en comparación con otras regiones del mundo, la crisis hídrica y la seguridad alimentaria están íntimamente relacionadas. Las naciones de Europa y Asia Central, con menos del 2,5% de personas con subalimentación, enfrentan una inseguridad alimentaria creciente. En 2023, más de 107 millones de habitantes en estas zonas sufrieron algún nivel de inseguridad alimentaria. La situación es todavía más alarmante en áreas rurales y en países afectados por conflictos, como en el caso de Ucrania.

El informe revela que más de 64 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable, lo que representa el 6,9% de la población. Aunque este porcentaje es más bajo que el promedio global, sigue siendo una cifra preocupante. Además, la obesidad adulta afecta a más del 20% de la población, lo que refleja una doble carga nutricional: por un lado, la subalimentación y, por otro, el exceso de peso.

El agua es un recurso vital tanto para la producción de alimentos como para la nutrición. Sin embargo, muchas áreas de Europa y Asia Central enfrentan una gestión deficiente del agua, lo que compromete tanto la producción agrícola como la salud de las comunidades. En las regiones con alto estrés hídrico, la demanda de agua para la producción agropecuaria, especialmente para productos de origen animal, es excesiva. Esto coloca una presión adicional sobre los recursos hídricos y agrava la escasez de agua potable, afectando a las comunidades rurales y de bajos ingresos que ya luchan por acceder a servicios básicos de agua y saneamiento.

El informe también resalta la necesidad urgente de adaptarse a las nuevas realidades climáticas, que aumentan la variabilidad en los recursos hídricos. Las sequías más frecuentes y los cambios en los patrones de precipitación impactan negativamente en la disponibilidad de agua y en la capacidad de los agricultores para mantener una producción estable. Además, la contaminación de los cuerpos de agua agrava aún más la situación, haciendo más difícil asegurar fuentes de agua de calidad para consumo humano y para la agricultura.

Para abordar estos problemas, el informe insta a los gobiernos de la región a desarrollar estrategias hídricas que se adapten a las condiciones climáticas y sociales de cada país. Es crucial invertir en infraestructuras sostenibles, en particular en la conservación, reciclaje y reutilización del agua. También se recomienda mejorar la cooperación transfronteriza en la gestión de cuencas hidrográficas compartidas, lo que es especialmente relevante en áreas con recursos hídricos limitados.

Asimismo, es esencial reducir la huella hídrica del sector agrícola, promoviendo cultivos que demanden menos agua y mejorando la eficiencia de la producción. La adopción de tecnologías más sostenibles y la implementación de prácticas agrícolas adaptadas al clima son medidas clave para reducir la presión sobre los recursos hídricos y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.

El informe concluye con un llamado a acelerar el camino hacia la erradicación del hambre en Europa y Asia Central, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas alimentarios frente a la escasez de agua. Esto no solo implica mejorar la gestión del agua, sino también crear políticas públicas más eficaces que promuevan un uso más eficiente de los recursos hídricos, garanticen el acceso universal al agua potable y aseguren una producción de alimentos sostenible que pueda alimentar a una población en constante crecimiento.

By Anabel Graterol

Te puede interesar